viernes, 15 de julio de 2011

Tras la calidad de la denominada formación virtual

AUTOR(A): Jose Enebral Fernandez
TEMA: E-learning
PUBLICADO: 27/05/2010


Las cotas de productividad y competitividad que nos proponemos pasan, seguramente, por una formación más efectiva de todos, en todos los segmentos. Pero cabe enfocar la formación más próxima al desempeño laboral, y cabe enfocar, sobre todo, la formación aparentemente más necesitada de calidad: la denominada formación virtual.

Me correspondió la primera ponencia de la mañana, en una jornada sobre e-learning celebrada en Madrid, en junio de 2008. Recuerdo que mi exposición sobre el lifelong e-learning en la economía emergente pareció ser bien recibida, a juzgar por las charlas posteriores con los asistentes. El hecho es que me quedé a escuchar a los siguientes ponentes. Uno de ellos nos presentó una nueva norma de AENOR sobre la calidad de la formación virtual, la UNE 66181; una norma de la que se venía hablando hace tiempo y de la que ya se habían producido presentaciones en diferentes lugares.

En torno a esta nueva norma, me surgieron enseguida algunas inquietudes; no obstante, pensé que no debía extraer conclusiones sin leer el documento correspondiente, cuando se publicara. Había yo empezado a trabajar con la denominada Enseñanza Asistida por Ordenador un par de décadas atrás (años 80), y me parecía —equivocado o no— algo desvirtuada la definición de indicadores de calidad que desplegaba la nueva normativa sobre formación virtual (nunca me gustó, por cierto, lo de formación “virtual” porque, pensaba yo, el aula podía ser virtual pero la formación debía ser real, efectiva, virtuosa).

Ver más

A.I. Daniel Orlando Niño Camargo
I.EM. Luis Rafael Merchán Gonzales

No hay comentarios:

Publicar un comentario